miércoles, 25 de noviembre de 2015
martes, 24 de noviembre de 2015
viernes, 20 de noviembre de 2015
LOS ÍBEROS
Hemos estudiado este punto para saber todo el patrimonio material e inmaterial que tenemos acerca de los Íberos.
LOS ÍBEROS
¿QUÉ ES ?
Los Íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a las gentes del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes .
Guerreros: Según los textos antiguos, la prenda más habitual era un vestido de tela, como la de los romanos, con el ribete en rojo.
Sacerdotisas: Las sacerdotisas eran quizás las que más adornos tenían. De ellas vienen la mantilla y la peineta, con la que se solían cubrir la cabeza y el cuerpo, un ejemplo de ello es la Dama de Elche, y los moños que hoy se pueden ver en Castellón.
Otras prendas de vestir: Otra prenda muy valorada, era el sagum, una capa de lana, que protegía del duro frío. Otra de las prendas que aún existen hoy, es una tela que a modo de diadema utilizaban los guerreros para recogerse el pelo. Su calzado era unas alpargatas, que se ataban a la pierna y el pie, en el invierno se cubrían los pies ya las piernas con unas botas de piel y pelo de animal.
Cabezo de Alcalá
Castellar de Meca
Castellet de Bernabé
Cerro de las Cabezas
Cigarralejo
Ciudad iberorromana de Basti, donde se encontró la Dama de Baza
Ciudadela ibérica de Calafell
Grao de Castellón
La Bastida de les Alcusses
La Guardia de Jaén
Iponuba
Iniesta
La Torre Seca
Llano de la Consolación
Monastil
Poblado ibérico del Cerro de la Cruz
Puig Castellar
Puente Tablas
Salaria
Sant Sebastià de la Guarda
Santuario ibérico de Castellar (Jaén)
Tolmo de Minateda
Ullastret
Los Villares
La Alcudia
LOS ÍBEROS
¿QUÉ ES ?
Los Íberos fue como llamaron los antiguos escritores griegos a las gentes del levante y sur de la península ibérica para distinguirlos de los pueblos del interior, cuya cultura y costumbres eran diferentes .
Relaciones con otros pueblos
FENICIOS
La antigua Iberia fue objeto de los intereses comerciales de los fenicios, pueblo de tradición marinera que, según los historiadores clásicos, hacia el siglo IX a. C. fundó su primera colonia ultramarina en el Atlántico, al otro extremo del Mediterráneo, Cádiz por su valor estratégico y comercial . También fundaron otras colonias, principalmente en el suroeste peninsular, como Toscanos , Malaka, Sexi o Abdera , en Almería.
GRIEGOS
La colonización griega tuvo dos objetivos: comerciales y el paliar el problema demográfico de las polis griegas. Divulgaron el alfabeto y el uso de la moneda. También practicaron intercambios con los nativos, de vino, aceite y manufacturas por materias primas Los griegos focenses, procedentes del Asia Menor, fundaron asentamientos en la costa nordeste mediterránea, como Massalia ; posteriormente Rhod, en el golfo de Rosas y Emporion , en la península; también posibles núcleos comerciales, más o menos estables, como Hemeroscopio, Baria, Malaka, y Alonis.
CARTAGUINESES
Los cartagineses eran un pueblo de origen fenicio que se estableció en Cartago Qart Hadašt . Se independizaron de la metrópolis cuando Tiro declinó bajo el poder asirio. Con su inmejorable situación estratégica, en medio del Mediterráneo, lideró a todas las colonias fenicias de occidente, entre estas, las factorías de Iberia, que enviaban plata, estaño y salazones.
CONQUISTA ROMANA
Roma decidió conquistar la península ibérica por la gran cantidad de recursos que poseía y su valor estratégico.
La sociedad ibera y su organización social
Indumentaria ibera
Los iberos se vestían con telas de distintas calidades, según su poder económico.
Guerreros: Según los textos antiguos, la prenda más habitual era un vestido de tela, como la de los romanos, con el ribete en rojo.
Sacerdotisas: Las sacerdotisas eran quizás las que más adornos tenían. De ellas vienen la mantilla y la peineta, con la que se solían cubrir la cabeza y el cuerpo, un ejemplo de ello es la Dama de Elche, y los moños que hoy se pueden ver en Castellón.
Otras prendas de vestir: Otra prenda muy valorada, era el sagum, una capa de lana, que protegía del duro frío. Otra de las prendas que aún existen hoy, es una tela que a modo de diadema utilizaban los guerreros para recogerse el pelo. Su calzado era unas alpargatas, que se ataban a la pierna y el pie, en el invierno se cubrían los pies ya las piernas con unas botas de piel y pelo de animal.
Economía
No sabemos mucho sobre la agricultura ibérica, pero sí lo suficiente como para deducir su importancia económica. Del estudio de una buena cantidad de piezas del utillaje agrícola halladas en los poblados del área valenciana, dedujo E. Plá que se había llegado en éste, como en otros edificios, a una especialización adecuada, dándose con la herramienta justa que en muchos casos ha llegado hasta nuestros días.
Arte ibérico
Escultura:La escultura ibérica aparece en torno al 500 a. C. y constituye una de las manifestaciones más importantes de la cultura ibérica en la que confluyen influjos mediterráneos (griegos y fenicios principalmente) y autóctonos.
Pinturta:La pintura ibérica no reúne la perfección y el interés que ofrece la escultura, pero tampoco deja de tener su importancia aún prescindiendo de que muchas interesantes pinturas de las llamadas prehistóricas pueden datar de las edades del bronce y del hierro y sean, por lo mismo, verdadera y propiamente obras de arte ibéricas.
Cerámica: Con la introducción del torno rápido por los fenicios en el siglo VIII a. C. se produce un cambio en la fabricación de la cerámica en el mundo indígena, lo que permite el desarrollo de una de las manifestaciones más características de la cultura ibérica.
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
Alarcos
Cabezo de Alcalá
Castellar de Meca
Castellet de Bernabé
Cerro de las Cabezas
Cigarralejo
Ciudad iberorromana de Basti, donde se encontró la Dama de Baza
Ciudadela ibérica de Calafell
Grao de Castellón
La Bastida de les Alcusses
La Guardia de Jaén
Iponuba
Iniesta
La Torre Seca
Llano de la Consolación
Monastil
Poblado ibérico del Cerro de la Cruz
Puig Castellar
Puente Tablas
Salaria
Sant Sebastià de la Guarda
Santuario ibérico de Castellar (Jaén)
Tolmo de Minateda
Ullastret
Los Villares
La Alcudia
martes, 17 de noviembre de 2015
Fenicios
Hemos estudiado este punto para saber todas las cosas que nos han dejado los fenicios.
¿QUÉ ES?
Fenicia es el nombre de una antigua región del cercano oriente, una de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán, con cuya denominación se engloba muy a menudo en las fuentes.
ECONOMÍA
Todo sobre la literatura fenicia y púnica está rodeado de un halo de misterio dados los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.), monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.
Posteriormente, el alfabeto fenicio fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino proviene del alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.
Los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor modificación que por los griegos.
El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos latino, griego, cirílico, árabe, y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los abugidas del subcontinente asiático.
FENICIOS EN ANDALUCÍA
Diversos autores de la época romana , entorno al siglo 1A.C. , coinciden en señalar que los fenicios , proceden de las costas del próximo oriente mediterráneo , navegando hacia occidente y , entorno al año 1.100a.c. , fundaron aquí un primer asentamiento comercial . la ciudad del gadir , hoy Cádiz. sin embrago en ningún punto de Andalucía existe evidencia arqueológica que diga que hubo presencia fenicia , en un fecha tan antigua , pudiendo remontarnos solamente remontarnos solamente a mediados del siglo IXa.c. Tal vez antes de esta fecha los fenicios llegaron de manera esporádica , pero no establecieron asentamientos permanentes.
A partir del siglo VIIIa.c. se constata la presencia de una serie de asentamientos fenicios en las costas, que los especialistas denominan <factorías> , las cuales
pueden agruparse en dos grandes áreas :
- Las de la zona atlántica , entre las que Gadir juega un claro papel organizador, tratándose de un verdadero asentamiento urbano , cuyo gran templo al Dios Merkalt (EL HÉRCULES POSTERIOR)
¿QUÉ ES?
Fenicia es el nombre de una antigua región del cercano oriente, una de la civilización fenicio-púnica, que se extendía a lo largo del Levante mediterráneo, en la costa oriental del mar Mediterráneo. Su territorio abarcaba desde la desembocadura del río Orontes al norte, hasta la bahía de Haifa al sur, comprendiendo áreas de los actuales Israel, Siria y Líbano, una región denominada antiguamente Canaán, con cuya denominación se engloba muy a menudo en las fuentes.
ECONOMÍA
Agricultura y explotación forestal
Si bien la geografía de la región era accidentada, los fenicios
aprovecharon al máximo las posibilidades del suelo para la explotación
agrícola y cultivaron hasta en las laderas de las montañas. Sus bosques
de cedros del Líbano les permitían la explotación maderera.
Vino fenicio
Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos antiguos en tener un importante efecto sobre la historia del vino. A través del contacto y el comercio difundieron su conocimiento de la viticultura y la producción de vino y propagaron varias variedades antiguas de vid.
Introdujeron o animaron la expansión de la viticultura y la producción
de vino en varios países que siguen elaborando variedades aptas para el
mercado internacional, como el Líban, Argelia, Túnez, Egipto, Grecia, Italia, España o Portugal. Aunque pudieron ejercer un efecto indirecto en la expansión de la viticultura en Francia, a menudo se confunden con los griegos foceos,que fundaron la colonia viticultora de Massilia (Marsella) en el 600 a. C. y llevaron la producción de vino tierra adentro.
Industria
a cerámica fenicia fue muy utilizada y comercializada; así como los objetos de vidrio coloreado y los tejidos de lana teñidos con púrpura de Tiro, un colorante que extraían de un molusco (el múrice, del género Murex, y cuyo nombre en griego -phoinikes, derivado de phoinos: "rojo sangre"- identificaba tanto al tinte como al pueblo que lo comercializaba).Los fenicios desarrollaron una industria de artículos de lujo muy
solicitados en la época y de gran valor comercial, como joyas, perfumes y
cosméticos.
Cultura
Arte fenicio
Sus producciones fueron más artesanales que artísticas, y en sus esculturas, cerámicas, joyas y objetos de metal, domina la influencia egipcia desde el siglo X a. C. (que es la fecha más antigua que se suele asignar al arte fenicio), con elementos asirios, hasta llegar al siglo VII a. C.
Sin embargo, a partir de entonces prepondera la influencia griega,
llegando a veces a confundirse sus producciones con las griegas, como se
confunden las anteriores al siglo X a. C. con las asirias y egipcias.
Todo sobre la literatura fenicia y púnica está rodeado de un halo de misterio dados los pocos vestigios que se han conservado: todo lo que resta es una serie de inscripciones, pocas de las cuales tienen carácter netamente literario (solo alguna narración histórica, poemas, etc.), monedas, fragmentos de la Historia de Sanjuniatón y del Tratado de Magón, la traducción al griego del viaje de Hannón el Navegante y el texto del Poenulus de Plauto. Sin embargo, es un hecho probado que tanto en Fenicia como en Cartago hubo bibliotecas y que los fenicios tuvieron una rica producción literaria heredera del pasado cananeo, de la que obras como las redactadas por Filón de Biblos o Menandro de Éfeso son una parte ínfima.
Alfabeto fenicio
Los fenicios fueron los inventores del alfabeto. El alfabeto fenicio comenzó como una serie de ideogramas, un conjunto de símbolos que representaban animales y objetos. A estos ideogramas se les asignaba un valor fonético de acuerdo al nombre, en idioma fenicio, del animal u objeto representado; este alfabeto solo contenía consonantes, veintidós en total. Era un sistema simple, lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura.
Posteriormente, el alfabeto fenicio fue adoptado y modificado por los griegos para representar su idioma. Los griegos tomaron algunas letras del alfabeto fenicio y les dieron valor de vocal; debido a las diferencias lingüísticas entre ambos idiomas también cambiaron la pronunciación de algunas letras, y agregaron algunos símbolos para representar sonidos inexistentes en fenicio. El alfabeto latino proviene del alfabeto etrusco, que fue a su vez una adaptación del alfabeto griego.
Los hebreos también adoptaron el alfabeto fenicio, aunque dada la similitud de sus lenguas y la mutua influencia por su cercanía geográfica hubo una menor modificación que por los griegos.
El alfabeto fenicio ha sido en una u otra forma la base para los alfabetos latino, griego, cirílico, árabe, y algunos estudiosos consideran que también dio origen a los abugidas del subcontinente asiático.
Diversos autores de la época romana , entorno al siglo 1A.C. , coinciden en señalar que los fenicios , proceden de las costas del próximo oriente mediterráneo , navegando hacia occidente y , entorno al año 1.100a.c. , fundaron aquí un primer asentamiento comercial . la ciudad del gadir , hoy Cádiz. sin embrago en ningún punto de Andalucía existe evidencia arqueológica que diga que hubo presencia fenicia , en un fecha tan antigua , pudiendo remontarnos solamente remontarnos solamente a mediados del siglo IXa.c. Tal vez antes de esta fecha los fenicios llegaron de manera esporádica , pero no establecieron asentamientos permanentes.
A partir del siglo VIIIa.c. se constata la presencia de una serie de asentamientos fenicios en las costas, que los especialistas denominan <factorías> , las cuales
pueden agruparse en dos grandes áreas :
- Las de la zona atlántica , entre las que Gadir juega un claro papel organizador, tratándose de un verdadero asentamiento urbano , cuyo gran templo al Dios Merkalt (EL HÉRCULES POSTERIOR)
lunes, 16 de noviembre de 2015
Tartessos
Hemos estudiado este punto para ver el patrimonio que nos ha quedado de los Tartessos.
¿QUÉ ES?
Es el nombre con el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de occidente.
¿CÓMO?
Sobre el origen de la cultura tartesia hay muchos escritos , por lo cual no es seguro todavía . Entre las corrientes principales están la indigenista y la colonialista :
-Según los investigadores esta cultura se formó a partir de la evolución de las poblaciones herederas del bronce del suroeste peninsular , cuando comenzaron a relacionarse con las factorías fenicias del litoral.
EXTENSIÓN
El núcleo donde se origina la cultura tartesia es el territorio de HUELVA , SEVILLA y CÁDIZ . Dos áreas muy importantes fueronlos centros mineros de los ríos TINTO y ODIEL Y la llanura del GUADALQUIVIR . Estas eran las zonas más intensamente pobladas y desde ellas la influencia tartesia se extendería durante el bronce final y la primera edad del hierro por buena parte del resto de Andalucía y Extremadura , así como el Algarve y el Alentejos potugueses .
CRONOLOGÍA
BRONCE TARDÍO (1200A.C.-900A.C.)
Los primeros poblados tertésicos datan de esta etapa el final del bronce. Porque están compuestos por casas de plata ovalada o circular, construidos sin ninguna organización definida . se situaban el lugares estratégicos donde dominaban los caminos terrestres y los recursos agrícolas.
ETAPA PRONTO-ORIENTALIZANTE (900A.C.-700A.C.)
Todavía del bronce final , hay un incremento de las piezas metálicas y de orfebrería , así como de la demografía . Los poblados conocidos por la arqueología , como el carambolo, son de pequeño tamaño, con cabañas circulares u ovaladas cuyas paredes fueron levantadas con ramas y barro.
Por otro lado, sobre el 800 a. C. se advierten los primeros influjos tartésicos en Andalucía oriental además de intensificarse la explotación de plata a gran escala en la zona de Río Tinto.
De cualquier manera, los centros de poder político-económico se desplazaron hacia la periferia del área tartésica, concentrándose en oppida como Carmona o Cástulo, que darían lugar a los estados iberos turdetanos.
¿QUÉ ES?
Es el nombre con el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de occidente.
¿CÓMO?
Sobre el origen de la cultura tartesia hay muchos escritos , por lo cual no es seguro todavía . Entre las corrientes principales están la indigenista y la colonialista :
-Según los investigadores esta cultura se formó a partir de la evolución de las poblaciones herederas del bronce del suroeste peninsular , cuando comenzaron a relacionarse con las factorías fenicias del litoral.
EXTENSIÓN
El núcleo donde se origina la cultura tartesia es el territorio de HUELVA , SEVILLA y CÁDIZ . Dos áreas muy importantes fueronlos centros mineros de los ríos TINTO y ODIEL Y la llanura del GUADALQUIVIR . Estas eran las zonas más intensamente pobladas y desde ellas la influencia tartesia se extendería durante el bronce final y la primera edad del hierro por buena parte del resto de Andalucía y Extremadura , así como el Algarve y el Alentejos potugueses .
CRONOLOGÍA
BRONCE TARDÍO (1200A.C.-900A.C.)
Los primeros poblados tertésicos datan de esta etapa el final del bronce. Porque están compuestos por casas de plata ovalada o circular, construidos sin ninguna organización definida . se situaban el lugares estratégicos donde dominaban los caminos terrestres y los recursos agrícolas.
ETAPA PRONTO-ORIENTALIZANTE (900A.C.-700A.C.)
Todavía del bronce final , hay un incremento de las piezas metálicas y de orfebrería , así como de la demografía . Los poblados conocidos por la arqueología , como el carambolo, son de pequeño tamaño, con cabañas circulares u ovaladas cuyas paredes fueron levantadas con ramas y barro.
Por otro lado, sobre el 800 a. C. se advierten los primeros influjos tartésicos en Andalucía oriental además de intensificarse la explotación de plata a gran escala en la zona de Río Tinto.
ETAPA ORIENTALIZANTE (700 a. C.-650 a. C.)
Ya en la edad de edad del hierro , coincide con el apogeo socio-cultural y construcción de murallas en algunos poblados como Tejada la vieja . La fundación de los enclaves comerciales fenicios provocó un proceso de aculturación y adopción de técnicas como el torno de alfarero , las técnicas filigrana y granulado en orfebrería , así como el gusto por modelos santuarios orientales. También en el mundo funerario se impuso la incineración sobre la inhumación.
ETAPA TARDÍA (650A.C.-500A.C.)
Esta caracterizada por el reinado del único monarca histórico: Argantonio. Sobre el año 600 a. C. los griegos focenses establecen colonias en Andalucía, como evidencia la numerosa presencia de objetos griegos en la cultura tartésica.Con el avance de los persas sobre las ciudades griegas de Asia, Argantonio invitó a los focenses a asentarse en su reino definitivamente. Éstos rechazaron su oferta, por lo que les dio 1.500 kilos de plata para ayudar en la fortificación de su ciudad que, finalmente cayó. En la batalla de Alalia (535 a. C., Córcega) los griegos fueron derrotados por una coalición formada por cartagineses y etruscos, por lo que Tartessos se quedó sin un importante aliado comercial.
A finales del siglo VII a. C. y coincidiendo con la llegada de las primeras cerámicas griegas, en la región de Huelva se redujo la producción de plata y se abandonaron los centros metalúrgicos. En la segunda mitad del siguiente siglo Huelva entró en decadencia, mientras las murallas de Tejada fueron reforzadas. El comercio y las importaciones fenicias se redujeron drásticamente, desapareciendo las tumbas principescas del valle del Guadalquivir.Desaparición de Tartessos (500 a. C.)
Tartessos desapareció abruptamente de la historia: a partir de la batalla de Alalia no hay más referencias escritas. Una de las posibilidades es que fuera barrida por Cartago tras su victoria sobre los griegos para hacerle pagar así su alianza con éstos. O por Gadir, metrópolis fenicia que podía ambicionar el control del comercio de los metales. O quizás por los pueblos de la meseta.
Pero también se han dado explicaciones de carácter económico: al conseguir Massalia acceder por tierra a las fuentes de estaño británicas y el mismo Gadir llegar a ellas por mar, el monopolio tartésico se derrumbaría, lo que habría provocado una caída en picado de los ingresos y toda una serie de consecuencias internas que llevarían a la decadencia interna del reino y a su disolución. Asimismo se ha considerado la posibilidad del agotamiento de las vetas de minerales, fuente principal de su riqueza comercial.De cualquier manera, los centros de poder político-económico se desplazaron hacia la periferia del área tartésica, concentrándose en oppida como Carmona o Cástulo, que darían lugar a los estados iberos turdetanos.
Yacimientos
Algunos yacimientos importantes que se podrían considerar tartésicos son:- La Aliseda.
- Asta Regia.
- Cancho Roano.
- El Carambolo.
- Cerro Salomón.
- La necrópolis de la Joya, en la ciudad de Huelva.
- Tejada la Vieja.
martes, 3 de noviembre de 2015
Prehistoria en Andalucía
INTRODUCCIÓN
¿Por qué tenemos que estudiar este tema?
En primer lugar, porque demostramos que el poblamiento en nuestro territorio tuvo lugar desde fechas muy antiguas.
En segundo, porque demostramos el nivel de desarrollo económico, político y cultural de Andalucía, ya desde la Edad de los Metales, y en tercer y último lugar, porque la llegada sucesiva de pueblos y culturas distintas, explicaran la rápida romanización del territorio.
El importante número de yacimientos correspondientes al Paleolítico que existen en Andalucía prueba un poblamiento con una antigüedad de un millón de años.
La entrada en el Neolítico está relacionada con la llegada a las costas andaluzas de navegantes orientales, hacia el V milenio a.d C. A partir de ellos surgirían más tarde la cultura de los Millares y la urbana de El Argar, que se extendió en su evolución hacia Occidente. En el I Milenio antes de Cristo los logros anteriores cristalizaron en la civilización de Tartessos, convirtiendo el territorio andaluz en el área más desarrollada de la Península.
La llegada sucesiva a nuestras costas e pueblos diversos (fenicios, griegos y cartagineses), en busca de metales, tuvo como consecuencia la inclusión de Andalucía en los circuitos comerciales del Mediterráneo y confirmó el papel relevante que la misma ha tenido en la historia de España y del mundo occidental, pues la mayoría de los logros comerciales, culturales y políticos de las más temprana Antigüedad se experimentaron o tuvieron su reflejo en Andalucía.
De este modo cuando los romanos llegaron a la Península, encontraron pueblos –los iberos-que gozaban de un alto grado de desarrollo, que estaban habituados al contacto con extranjeros y que no tardaron en asimilar su influencia.
LA PREHISTORIA
QUÉ ES
La Prehistoria es el período más antiguo y prolongado de la Historia, y al mismo tiempo el menos conocido. Todo lo que hoy sabemos sobre los mismos pobladores de Andalucía se debe a los objetos y restos que han llegado hasta nosotros.
En la Prehistoria se pueden distinguir tres etapas: el Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales
EDAD DE PIEDRA
EL PALEOLÍTICO
Esta gran etapa de la Historia, que abarca desde la aparición de los primeros seres humanos hasta el año 8000 a.C., se divide asimismo en tres períodos:
-Paleolítico Inferior
LOCALIZACIÓN: La presencia de los primeros homínidos queda atestiguada por varios yacimientos encontrados en las orillas de los ríos Guadalquivir, Guadalimar y Guadalete.
CRONOLOGÍA: Estos yacimientos cuentan con una antigüedad superior a los 600.000 años o más si finalmente los polémicos restos (fósiles y objetos) hallados en Orce (Granada) se aceptasen como testimonio de la presencia de los primeros homínidos en nuestra región.
CÓMO PASÓ: Andalucía fue poblada muy tempranamente por homínidos procedentes de África que vivían al aire libre y se dedicaban a la caza de grandes animales y a la recolección.
REALIZACIONES CULTURALES
Estos primeros pobladores conocieron el fuego (que empleaban para calentarse y defenderse de las fieras) y fabricaron rudimentarios utensilios de piedra.
Una segunda etapa del Paleolítico Inferior viene marcada por la aparición
(CONCEPTO) de un nuevo instrumento de piedra tallada por ambas caras –el hacha de mano bifaz- del que se han encontrado ejemplares en casi todo el territorio andaluz.
-Paleolítico medio
LOCALIZACIÓN: A este período pertenecen los yacimientos de la Carigüela del Piñar (Granada), la laguna de la Janda (Cádiz), Santisteban del Puerto (Jaén) y Gibraltar.
Los seres humanos que habitaron en estas zonas corresponden al tipo Neanderthal: cazadores y pescadores nómadas que utilizaban un vocabulario todavía elemental y, a pesar de su aspecto en apariencia simiesco, enterraban a sus muertos, lo que probaría la existencia de una creencia en la vida de ultratumba.
Sin duda, el contingente de población se hizo más denso y numeroso entonces, debido a que el desarrollo de nuevas técnicas y útiles habría facilitado la obtención de recursos alimenticios.
REALIZACIONES CULTURALES
Los útiles hallados en estos yacimientos están fabricados preferentemente con piedras –sílex-, pero ya aparecen los primeros instrumentos de hueso.
-Paleolítico superior
En este período se produjo un recrudecimiento del clima que llevo a los grupos humanos a buscar refugio en cuevas y cavernas.
El poblamiento es ahora más generalizados; os principales yacimientos se localizan en la provincia de Málaga y en el Norte de la provincia de Almería.
REALIZACIONES CULTURALES
Los útiles alcanzan una gran perfección y variedad :
-raspadores:
-buriles:
-arpones:
-punzones de hueso:
-propulsores:
y los materiales se diversifican: además del sílex, se usan el hueso, el asta y el marfil.
También se desarrolla una notable industria de pequeños utensilios cuya técnica de fabricación requiere un nivel de complejidad tal que indicaría claramente el abandono progresivo de la piedra y el uso del hueso.
El tipo humano, desaparecido de forma súbita y aún no suficientemente esclarecida el Neanderthal, es el llamado Homo sapiens sapiens, del grupo Cromagnon. A él se debe la creación de la pintura rupestre, una de las manifestaciones artísticas más impresionantes de la Prehistoria.
REALIZACIONES CULTURALES
Las pinturas rupestres
Las pinturas en cuevas y abrigos rocosos realizadas durante el Paleolitico Superior constituyen las primeras manifestaciones artísticas de la humanidad.
Las investigaciones más recientes han reforzado la teoría del sentido mágico-religioso de la pintura rupestre, que estaría encaminada a propiciar la caza y a asegurar la fecundidad de las especies representadas.
Características:
Sentido mágico-religioso queda confirmado por el hecho de que la mayoría de las pinturas aparecen superpuestas, en lugares recónditos y poco accesibles de las cuevas que constituyen verdaderos santuarios.
Policromía (concepto). Se utilizaban colorantes naturales: óxido de hierro, arcilla… que limitaban la variedad de colores a cuatro gamas: la del negro, la del rojo, la del amarillo y la del blanco.
Las técnicas empeladas para la aplicación del color eran varias: a veces se untaba directamente con los dedos; otras, se utilizaban pinceles de fibra vegetal.
Los temas representados eran animales, figuras geométricas, seres humanos y manos.
En Andalucía, las mejores muestras de arte de este arte se encuentran en las cuevas de la provincia de Málaga, donde destaca la cueva de la Pileta.
Las pinturas halladas en esta cueva tienen un estilo naturalista (concepto) que las relaciona con las del Norte de la Península, aunque se distinguen de éstas por la importancia dada a la figura humana, por la diferente fauna representada (que incluye peces y aves) y por ser monocromas.
Estas diferencias han llevado a sostener la existencia de un estilo penibético.
LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA
¿QUÉ ES?
El Neolítico (8000 a.C al 4000 a.C), período que sucede al Paleolítico Superior, significó la consolidación de una nueva estructura social, económica, urbana, cultural y artística.
Uno de los mayores logros de la “revolución neolítica” fue la aparición de la agricultura.
CAUSAS
El aumento de la población hizo necesario incrementar las labores de recolección y, a través de distintas experiencias y ensayos, se llegó a intuir el proceso de reproducción de las plantas y a comprender que era posible intervenir de forma directa en sus ciclos.
Los investigadores se plantean si la forma de vida Neolítica en Andalucía fue “importada” o se produjo por una evolución cultural, favorecida por las condiciones favorables del Guadalquivir.
CÓMO PASÓ
Se comprobó que algunas especies animales podían vivir en cercados, controlándose su reproducción y asegurando de este modo de una reserva para los momentos de escasez de la caza. Nació la ganadería.
La población se hace sedentaria. Surgen los primeros poblados, primer paso para la aparición de las sociedades urbanas.
Lo que propició la invención de un ajuar doméstico: cerámica, tejidos, cestería, calzado…
El hecho de que no todas las personas tuvieran que dedicarse a la búsqueda de alimentos condujo a una organización social estratificada en clases y diversificada en el trabajo. Así surgieron las primeras sociedades organizadas con jefes, personas dedicadas a la defensa y personas dedicadas a lo espiritual.
-Vasijas y cuencos: El cuenco servía para guardar alimentos. La vasija servía para guardar el grano. Cocinaban ,bebían y comían en ellos.
-El huso:Servía para hilar lana y lino y elaborar tejidos.
-El molino: Los molinos de piedra se utilizaban para moler el grano.
-La hoz: Lo utilizaban para segar. En la agricultura la utilizaban para cortar el cereal.
-Hacha pulimentada enmangada como azada: La utilizaban para hacer agujeros en el suelo y poner la semilla. Está hecha con un palo, una piedra, y cuerda ; al palo le han hecho esta forma curvada y a la piedra le han dado forma puntiaguda picando con otra piedra . Esto es lo que hace que la piedra se aguante encima del palo. La cuerda está hecha de hiervas y rastrojos.
-Hacha pulimentada enmangada como hacha: La utilizaban para cortar los árboles y las plantas, y están hechas con piedra y un palo , al palo le han hecho un agujero para meter la piedra , la piedra esta picada con otra piedra.
-Cesto: Sirve para almacenar y transportar objetos.
-La agricultura:
-El huso:Servía para hilar lana y lino y elaborar tejidos.
-El molino: Los molinos de piedra se utilizaban para moler el grano.
-La hoz: Lo utilizaban para segar. En la agricultura la utilizaban para cortar el cereal.
-Hacha pulimentada enmangada como azada: La utilizaban para hacer agujeros en el suelo y poner la semilla. Está hecha con un palo, una piedra, y cuerda ; al palo le han hecho esta forma curvada y a la piedra le han dado forma puntiaguda picando con otra piedra . Esto es lo que hace que la piedra se aguante encima del palo. La cuerda está hecha de hiervas y rastrojos.
-Hacha pulimentada enmangada como hacha: La utilizaban para cortar los árboles y las plantas, y están hechas con piedra y un palo , al palo le han hecho un agujero para meter la piedra , la piedra esta picada con otra piedra.
-Cesto: Sirve para almacenar y transportar objetos.
-La agricultura:
-Lanzas y flechas: Como los poblados eran sedentarios no tenían recursos para comer, y las personas utilizaban las lanzas para la pesca y la caza de los animales.
Las puntas de las flechas se hacían con una piedra llamada silex a la que se le ponia el mango de madera o de hueso.
-Agujas: Las agujas se utilizaban para coser sus vestidos . Las hacían con huesos.
-El telar:Una de las cosas más importantes a parte de la comida era la ropa. Las mujeres utilizaban el telar para coser.
-La cerámica del Neolítico: En el neolítico se construyeron herramientas de piedra tales como azadas , hoces etcétera . Estas herramientas se hacían de piedra pulimentada , más resistente que la piedra golpeada del paleolítico.
La cerámica , con barro modelado con las manos y cocido al fuego en un hoguera . Se fabricaban vasijas , platos , cuenco , etcétera , para guardar el grano y para cocinar , comer y beber de ellos.
REALIZACIONES CULTURALESLas puntas de las flechas se hacían con una piedra llamada silex a la que se le ponia el mango de madera o de hueso.
-Agujas: Las agujas se utilizaban para coser sus vestidos . Las hacían con huesos.
-El telar:Una de las cosas más importantes a parte de la comida era la ropa. Las mujeres utilizaban el telar para coser.
-La cerámica del Neolítico: En el neolítico se construyeron herramientas de piedra tales como azadas , hoces etcétera . Estas herramientas se hacían de piedra pulimentada , más resistente que la piedra golpeada del paleolítico.
La cerámica , con barro modelado con las manos y cocido al fuego en un hoguera . Se fabricaban vasijas , platos , cuenco , etcétera , para guardar el grano y para cocinar , comer y beber de ellos.
En el territorio y la fase cultural estudiada se desarrolla un tipo de pintura rupestre caracterizada por un esquematismo (concepto), por el protagonismo de la figura humana y por la monocromía (concepto) . Núcleos importantes de estas pinturas se encuentran en Vélez Blanco (Almería), Ronda (Málaga), Moclín (Granada) y Tarifa (Cádiz)
Cerámica “cardial”, decorada con la impresión sobre el barro blando de la concha del cardium edule o berberecho, otra posterior, denominada “incisa”, de singular belleza y extendida por toda la costa mediterránea desde Almeria a Cádiz, con importantes muestras también en zonas del interior (Córdoba, Jaén y Sevilla). La llamada cultura de Almería, con poblados de cabañas circulares como EL Garcel, enlazado ya claramente con el período siguiente, sería la más representativa del Neolítico andaluz.Otros yacimientos importantes son el de la cueva de los Murciélagos (Córdoba) y los de las cuevas de Nerja y el Gato, ambos en Málaga.
LA EDAD DE LOS METALES
CÓMO PASÓ
En Andalucía no existe una separación entre el Neolítico y la Edad de los Metales (cobre y bronce), probablemente porque sobre los poblados neolíticos debieron asentarse pequeños grupos de emigrantes en busca de metales.
En la zona almeriense es dónde mejor puede estudiarse la transición desde el Neolítico hasta la Edad de los Metales, ya que su riqueza mineral la hizo especialmente atractiva para los pueblos procedentes del Mediterráneo oriental, que habían desarrollado con antelación el conocimiento de las técnicas metalúrgicas.
Desde este momento y durante más de 3000 años, Andalucía se convirtió en el primer centro peninsular tanto económico como cultural, irradiando su influencia al resto de la Península y a todo el ámbito mediterráneo.
Tres culturas sucesivas que se desarrollan en el sureste de la región, marcan este período de la Prehistoria andaluza: la cultura de los Millares, la del Vaso Campaniforme y la de El Argar.
CULTURA DE LOS MILLARES.
Los protagonistas de este período cultural fueron los primeros en utilizar la metalurgia del cobre en la Península
CRONOLOGÍA
La cultura de Los Millares se desarrolló entre el 2700 y el 1800 a.C .
Esta cultura fue destruida por los pueblos de la cultura del Vaso Campaniforme.
LOCALIZACIÓN
En Santa Fe de Mondújar, junto al río Andarax en la provincia de Almería y se extendió por gran parte del levante y centro peninsular.
El lugar del poblado aprovechaba las defensas naturales del río y se reforzó con la construcción de una muralla en uno de os pocos casos de amurallamiento en esta cronología.
REALIZACIONES CULTURALES
En el poblado aparece restos de una necrópolis (concepto) con unas cien tumbas colectivas (en algunos casos con unas 100 personas) del tipo de sepulcro de corredor (concepto), que se compone de atrio, corredor y cámara mortuoria cubierta de falsa cúpula.
En el ajuar de estos enterramientos se ha encontrado: fragmentos de molinos de mano, hachas de piedra, hojas de pedernal, pesos de hilar, puntas de flecha, fragmentos de cerámica, restos de huesos de animales domésticos, objetos de metal, ídolos de carácter ritual conectados con el culto a la diosa madre, peines, sandalias, armas de cobre…
Acequia de conducción de agua desde los manantiales cercanos (alto nivel tecnológico)
EL MEGATILISMO ANDALUZ
A finales del Neolítico surge en la franja franco-cantábrica la costumbre de enterrar a los muertos en grandes construcciones de piedra, es la cultura megalítica (concepto).
TIPOLOGÍA (concepto)
Existe gran cantidad de formas y plantas, podemos distinguir entre los sepulcros:
-De cámara simple, formados exclusivamente por una cámara
-De corredor, formados por una cámara y un corredor de acceso y de galería
LOCALIZACIÓN
-En la provincia de Málaga: Antequera y Málaga
-En la provincia de Sevilla: Aljarafe, los Alcores, Morón
-En la provincia de Huelva: San Bartolomé, Pozuelo, -trigueros
-En la provincia de Granada: Gor, Gorafe, Baza, Guadix, Fonelas
-En la provincia de Córdoba: el Minguillo
LA CULTURA DEL VASO CAMPANIFORME
Toma su nombre por la forma de su cerámica más característica, el vaso en forma de campana, decorado con motivos geométricos rellenos de pasta blanca o con bandas horizontales impresas a peine. Hay historiadores que consideran que no se trata de una cultura distinta, solo de un estilo de cerámica de gran desarrollo en Europa, de una moda.
CRONOLOGÍA
Comienza hacia el 2000 a.C.
REALIZACIONES CULTURALES
Introducción de un cambio en los ritos funerarios, abandonando los enterramientos colectivos. Se utilizan sepulturas individuales en fosas o cistas (concepto) de piedra.
Gereneralización de la cultura de la metalurgia del cobre y aparición de las primeras joyas de oro
LA CULTURA DE EL ARGAR
Recibe su nombre por su yacimiento más importante, el poblado de El Argar, situado cerca de antas en la provincia de Almería
CRONOLOGÍA Y LOCALIZACIÓN
Procedente de Oriente, se extendió por la Península, sureste de Andalucía, Levante, Cataluña y Meseta Central hacia el 1600 a.C.
REALIZACIONES CULTURALES
Enterramientos individuales e incluyen ajuar. Los cadáveres aparecen en cistas o en grandes tinajas de barro (pithoi.concepto), en posición fetal
Cerámica carecía de decoración. Color oscuro
Generalización del bronce en objetos cotidianos.
VOCABULARIO:
-Arte parietal: Conjunto de manifestaciones artísticas primitivas realizadas directamente en grandes superficies o paredes de piedra.
-Osamentas: Conjunto de huesos sueltos de esqueleto de los hombres o de los animales.
-Trashumante:Cambio de un sitio a otro.
-Osamentas: Conjunto de huesos sueltos de esqueleto de los hombres o de los animales.
-Trashumante:Cambio de un sitio a otro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)